Capitulo III:

Libertad religiosa, derecho que no aplica

Read in English

Comparte este capítulo

POPLab

Por Yajaira Gasca y Melissa Esquivias

“Hijas del sagrado Corazón de Jesús, nuestra misión: la orientación sociomoral de adolescentes y jóvenes. La preservación de niñas, adolescentes y jovencitas en peligro moral”, es la frase que resalta enmarcada en un muro del recibidor de la Casa de Protección Social para la Niña, en San Francisco del Rincón.

Guiadas por estos criterios de la moral católica, las monjas de esta casa hogar, constituída en 1980, tienen la responsabilidad de atender a niñas sin hogar en Guanajuato.

La residencia en la que lo hacen parece un lugar pequeño, pues la entrada es por una puerta reducida frente a una plaza en la zona centro de la ciudad. Pero ahí mismo está la escuela primaria “Julio Orozco”, contigua al orfanato, y hay un tercer local que es un Centro de Rehabilitación para mujeres fundado en 1997 en Purísima del Rincón.

Las tres son administradas por la misma figura que aparece en sus actas constitutivas: la madre superiora María Teresa Velasco López.

La Casa de Protección Social para la Niña, en San Francisco del Rincón, Guanajuato.
Fotos: Juan José L. Plascencia

Organizaciones como estas, encabezadas y dirigidas por religiosas o sacerdotes, aleccionan a infancias que tienen bajo su responsabilidad con educación religiosa, catecismo, valores y la moral católica. También promueven los sacramentos de esta doctrina, como ellos mismos presumen en sus redes sociales.

De acuerdo con información obtenida vía transparencia del Poder Ejecutivo y los 46 municipios, en Guanajuato, son al menos 689 personas menores de 18 años que actualmente se encuentran bajo la tutela de las Procuradurías Auxiliares o de la Procuraduría Estatal. Entre aquellos casos, niños, niñas y adolescentes están en situación de orfandad, otros bajo resguardo institucional temporal al no contar con núcleos familiares seguros.

De todos los casos, 609 niños, niñas y adolescentes se encuentran resguardados en centros de asistencia públicos o privados.Para su atención, el DIF destinó sólo 8 millones 437 mil 400 pesos en tres años (2020, 2021 y 2022) para operatividad de Centros de Asistencia Social, incluyendo regulación de estos espacios y capacitación para cuidadores.

La Procuraduría Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA) no destinó recursos para este fin.

En cambio, para su centro de atención integral, el DIF presupuestó 30 millones 342 mil 104 pesos en 2020; 17 millones 070 mil 357 pesos en 2021 y 23 millones 445 mil 856 pesos en 2022.

La situación de vulnerabilidad en infancias y adolescencias se ha agudizado en la entidad como consecuencia del estado de violencia extrema que se vive en Guanajuato.

La población de este grupo de edad es forzado a desprenderse de sus núcleos familiares por ser éstos blancos de homicidio, desaparición, trastornos de dependencia a sustancias y otras violaciones a sus derechos.

La respuesta del gobierno de Guanajuato son misas y clases de catecismo, como muestra la misma congregación en los informes entregados las autoridades municipales de Purísima del Rincón para justificar las donaciones a la Casa de Rehabilitación Femenil. Lo mismo hacen en San Francisco del Rincón.

En León, se encuentra la Asociación Benéfica Pro Niñez Desvalida, centro de asistencia para niños a cargo de la congregación de las Hijas Mínimas de María Inmaculada, fundada por el sacerdote Pablo de Anda.

Popularmente, la asociación es conocida como “Casa Hogar San Antonio" y tiene 125 años de existencia. Este centro está ubicado en la colonia Oriental en León. Sus instalaciones son amplias: áreas verdes, aulas, canchas deportivas en las que los niños que ahí residen realizan diferentes actividades, todas coordinadas por monjas.

Grupo de menores en la Casa Hogar San Antonio en León, acompañados por religiosas de la Asociación Benéfica Pro Niñez Desvalida.
Foto: Facebook

En una entrevista concedida a Poplab el 1 de junio en las instalaciones del albergue, los trabajadores administrativos de las organización Alejandro Zamora y Juan Pablo Ruiz aseguraron que el lugar trabaja con un grupo interdisciplinario para atender a los menores de edad que tienen a su cargo.

Sin embargo, aceptaron que en la parte espiritual hay un trabajo de evangelización que está a cargo de las Hijas Mínimas.

“La parte religiosa, ellas llevan a cabo su tarea de evangelización y de la creencia que ellas profesan, que es la atención y el amor a los niños a través de lo mismo que dejó el sacerdote fundador, pero las necesidades debido al cambio de los tiempos necesitan de profesionalización; esto los conformamos un área de psicología, un área académica, de trabajo social, jurídica, cuidadores que son los que están al frente de los grupos y la coordinación… todo este equipo que va trabajando en conjunto”, explicó Alejandro Zamora.

La directora de este centro, María Socorro Pulido Pérez, religiosa de la congregación ya mencionada, también ha firmado como representante legal de la Confederación Nacional de Niños de México en tres convenios para la obtención de recursos públicos desde la Sedeshu.

Casa Hogar San Antonio, en León.
Fotos: Juan José L. Plascencia.

Pero en el acta registral de la confederación consultada en el sitio de web de la Comisión de Fomento a las Actividades de las OSC'S, que tiene sede en la ciudad de Aguascalientes, el representante legal es el sacerdote Neftlaí Salazar Dondiego. En una visita al domicilio fiscal de la organización religiosa, ubicado en una calle en la zona centro de esta ciudad, no se pudo localizar a ninguna persona.

El inmueble es un edificio descuidado que sirve como museo para un clérigo destacado en tierras hidrocálidas, Antonio Hernández Gallegos, conocido como el padre “Toño”.

A través de la primera organización, las Hijas Mínimas han obtenido apoyos por casi seis millones de pesos mediante 13 convenios con el DIF Estatal, Fidesseg y Sedeshu, de los que se tiene copia. Mediante la Confederación de Niños de México, el estado les ha otorgado otros 1.5 millones de pesos.

Otros centros de acogida de este corte son la Ciudad del Niño Don Bosco, Sociedad Protectora de la Niñez Desvalida y el Santuario Hogar Guadalupano, donde sacerdotes y religiosas de distintas congregaciones realizan trabajo de evangelización, y así lo muestran en sus redes sociales.

La Ciudad del Niño Don Bosco, ubicada en la comunidad de Santa Rosa Plan de Ayala en León, está dirigida por el padre José Antonio Gutiérrez Pérez, que pertenece a la comunidad salesiana que profesa la fe de San Juan Bosco.

Ciudad del Niño Don Bosco, ubicada en la comunidad de Santa Rosa Plan de Ayala en León.
Foto: Juan José L. Plascencia

El Municipio de León y el DIF Estatal han otorgado apoyos mensuales a este hogar de acogida, que de acuerdo con el testimonio de un extrabajador entrevistado, recibe ingresos voluntarios de menores, aunque esto está prohibido en el artículo 30 BIS 1 de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes.

De todos los casos, 609 niños, niñas y adolescentes se encuentran resguardados en centros de asistencia públicos o privados. Para su atención, el DIF destinó sólo 8 millones 437 mil 400 pesos en tres años (2020, 2021 y 2022) para operatividad de Centros de Asistencia Social, incluyendo regulación de estos espacios y capacitación para cuidadores.

La Procuraduría Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA) no destinó recursos para este fin.

En cambio, para su centro de atención integral, el DIF presupuestó 30 millones 342 mil 104 pesos en 2020; 17 millones 070 mil 357 pesos en 2021 y 23 millones 445 mil 856 pesos en 2022.

Legionarios: formación de líderes cristianos

La ciudad de León es la metrópoli y centro de negocios de Guanajuato. Pero datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la clasificaron como el lugar con más habitantes en situación de pobreza en 2020 en México, con 800 mil personas en esta condición.

San Juan de Abajo forma parte de la mancha urbana leonesa, pero también está inmerso en esa pobreza. No hay agua potable, el transporte público es escaso y casi todas sus calles están sin pavimentar.

En dicha comunidad opera la Fundación O´Connell.

Colonia San Juan de Abajo, en León.
Fotos: Archivo POPLab.mx

El sacerdote Patrick O’Connell Kelly, miembro de la congregación de los Legionarios de Cristo, dirige dos organizaciones en esta comunidad de altos índices de marginación. O’Connell, además de ser el director local del Apostolado, presume nexos de amistad con políticos y empresarios de alta influencia en la ciudad.

En mayo pasado, el sacerdote ofició la ceremonia de matrimonio entre Michel Salim, hijo del diputado local Miguel Salim, y su esposa Lucía. Su intervención fue difundida por el propio legislador en su perfil de Instagram.

De acuerdo con el registro oficial de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, la fundación fue creada en 2015, pero fue en el año 2021 cuando desde los fondos del Fidesseg le fueron otorgados más de 3 millones de pesos.

Fundación O´Connell, en la colonia San Juan de Abajo, en León.
Fotos: Juan José L. Plascencia.

Los antecedentes de la fundación se remontan a 2012 con el Centro Educativo Escuela para el Futuro y los colegios Mano Amiga de León, también dirigidos por los Legionarios de Cristo. Ambos centros educativos fueron creados con la mística de otorgar oportunidades escolares a niñas, niños y adolescentes de bajos recursos que habitan en zonas de alta desigualdad, esto lo menciona la representación legal en el objetivo de la organización en el registro nacional de OSC’s.

Desde la organización se ofrecen becas para estudiar a habitantes de San Juan de Abajo y por testimonios de personas que habitan en la zona, en este centro educativo se realizan actividades de evangelización propias del modelo de los Legionarios de Cristo.

De manera paralela, los Legionarios de Cristo tienen presencia en León, Irapuato y Celaya a través de la red de colegios Semper Altius, conocidos como Instituto Cumbres. En estas escuelas, enfocadas a la educación de otro sector de la población, se prepara a niñas, niños y adolescentes para formarlos como líderes cristianos. Incluso en el perfil de egreso, en su sitio web de la institución, se señala como una de las competencias que deben lograr los alumnos: el amor a Dios.

***

La Constitución establece en su artículo 130 el principio histórico de separación de la iglesia y el Estado. El artículo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público refiere que “el Estado Mexicano es laico” y que “no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio en favor de religión alguna. Tampoco a favor o en contra de ninguna iglesia ni agrupación religiosa”.

Algunas de estas organizaciones que operan en Guanajuato pertenecen a fundaciones nacionales o internacionales con presencia en todo el país, con métodos de catecismo estructurados y hasta certificados por autoridades de distintos niveles de gobierno.

Un caso es el de la Asociación Mexicana para la Superación Integral de la Familia es parte de una organización internacional que promueve la capacitación de las mujeres en valores tradicionales del catolicismo y que abiertamente realiza labores de evangelización.

Edificio de la organización AMSIF en la colonia San Juan Bosco, en León.
Foto: Juan José L. Plascencia.

Su sede principal está ubicada en Los Castillos, en León, otra zona marginada por el crecimiento de la ciudad, pero tiene ocho centros de superación familiar en colonias de rezago social como El Coecillo, San Juan Bosco, Las Joyas y la colonia León II y cuenta además con una sede en Irapuato.

La organización se fundó en la Ciudad de México en 1973, pero en Guanajuato se constituyó en 1986. Su representante legal es María Teresa Levy García. Su esposo es el empresario Jorge Videgaray. El también exdiputado ha encabezado proyectos de rescate de arte sacro y restauración de templos como presidente del Consejo Directivo del Instituto Estatal de Cultura y de la asociación Guanajuato Patrimonio de la Humanidad.

Las capacitaciones promueven temas de familia y relaciones humanas, administración del hogar, cocina, manualidades y talleres que realzan los estereotipos de género, en un estado en el que la violencia feminicida y la desaparición de mujeres ha crecido de manera exponencial.

Durante una visita a la sede principal de Amsif, una recepcionista identificada como Gaby Saucedo aseguró que sus programas tienen validez oficial. Al finalizar un curso que dura cuatro años, las mujeres reciben un reconocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

En el sitio web del Gobierno Federal se muestra información de convenios entre AMSIF y esta dependencia, así como el Instituto de Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

En 2021, el gobierno del estado otorgó a la AMSIF casi tres millones de pesos, etiquetados para la mejora de instalaciones de un preescolar, la construcción de un salón de psicomotricidad, un salón de clases, baños y jardín, así como la ampliación de una cocina para diferentes clases.

Edificio sede de AMSIF, en la colonia Los Castillos, en León.
Fotos: Juan José L. Plascencia.

***

¿Espiritualidad o religión?

La doctrina católica también ha sido empleada como parte de la orientación espiritual en los tratamientos que se ofrecen en centros de rehabilitación para personas con problemas de adicción en Guanajuato.

En Purísima del Rincón y en Irapuato se identificaron centros de rehabilitación en los que dentro del tratamiento se incluye orientación espiritual. En la visita de Poplab, los administradores de uno de ellos aseguraron en entrevista que en estos lugares se otorga la libertad a las personas internas de elegir la fe que ellos decidan seguir.

El Rapto de Dios, como es denominada una de estas organizaciones, ha firmado al menos siete convenios de apoyo con la Sedeshu. De 2017 a 2021, la instancia le ha entregado casi un millón de pesos para la adquisición de equipamiento e insumos alimenticios. Su representante legal es Bernardo Barrón Rangel.

Sede de la organización El Rapto de Dios, en Irapuato.
Foto: Juan José L. Plascencia.

El centro de rehabilitación está ubicado en la colonia Álvaro Obregón en Irapuato. Es un edificio gris, prácticamente sellado con grandes portones en los que se abren pequeñas ventanas para solicitar datos a las visitas.

Guanajuato atraviesa una crisis por el aumento del consumo de drogas, principalmente en las poblaciones más jóvenes. Por este motivo, el Gobierno del Estado instrumentó el programa de prevención de adicciones Planet Youth, a través del que ha destinado 150 millones de pesos en acciones de prevención desde 2020, de acuerdo con el secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez.

El 16 de junio pasado, durante una entrevista de ocasión, el funcionario estatal advirtió que “de los seis millones de habitantes de Guanajuato, entre 500 y 600 mil tienen problemas de adicciones a alguna droga”.

Además entre 2017 y 2023, la SSG ha destinado 137.2 millones de pesos para la atención de personas con algún trastorno por consumo de sustancias a través de su Centro de Atención Integral de Adicciones (CAIA).

En promedio, desde 2017 a la fecha se han otorgado anualmente poco más de 19 mdp erogados para brindar atención en salud mental y adicciones, según información obtenida vía transparencia.

En el mismo periodo, con corte al primer semestre del año en curso, la SSG ha atendido a 8 mil 705 pacientes, un promedio de 1 mil 243 por año. El estado sólo cuenta con un centro de rehabilitación propio, administrado por el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingudis).

Pero el secretario de Seguridad Pública, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, calculó en una entrevista radiofónica que hay más de 600 mil personas en situación de adicción en el estado.

El Secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez en la clausura del foro Planet Youth 2022.
Foto: Juan José L. Plascencia

En la atención de adicciones, algunas organizaciones manejan centros a través de integrantes de una misma familia. El Propósito de Dios es otro centro de rehabilitación ubicado en Irapuato, dirigido por el hermano del representante legal del Rapto de Dios, Manuel Barrón Rangel.

Los dos centros ofrecen tratamientos similares, la orientación espiritual está incluida, la diferencia es que sólo en El Propósito de Dios se reciben pacientes menores de edad.

Para Nicolás Pérez Ponce, líder de la Red de Centros de Rehabilitación Unidos del Bajío, durante el proceso de desintoxicación de una persona con trastornos de dependencia, fortalecer la espiritualidad de los pacientes es fundamental, pero ésto no debe limitarse a la religión.

Habla Nicolás Pérez Ponce.

“Cuando nosotros llegamos a estos lugares llegamos con muchísima necesidad de creer en algo o creer en alguien. Es indispensable creer en algo, pero también traer la experiencia y de esa manera el enfermo se empieza a soltar, no todo es la religión. A veces confundimos la espiritualidad con la religión, por la espiritualidad llega uno hasta quitarse la comida y dársela a otra persona, eso alimenta el espíritu. La fe es necesaria, pero eso se da desde la experiencia, del acompañante, del consejero, la confianza que le transmites al paciente”.

Has click aquí para leer el Capítulo I:

Dinero público para hablar de dios

Consulta los datos obtenidos a través de la PNT aquí

Un especial de:

Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

  • Investigación:
  • Melissa Esquivias
  • Yajaira Gasca
  • Bases de datos:
  • Melissa Esquivias
  • Yajaira Gasca
  • Diseño Gráfico y multimedia:
  • Juan José L. Plascencia
  • Diseño y desarrollo web:
  • Nicolás Aranda
  • Miguel Cabrera
  • Editores:
  • Verónica Espinosa
  • Daniel Moreno
  • Traducción:
  • Amalia Jiménez

Fecha:
30-08-23