
Autores:
¿Es posible hacer una política hídrica alejada de simplismos?
Estimados lectores, es importante que se tome la seriedad en las medidas y políticas que debemos emprender en materia hídrica, hago la aclaración...
Estimados lectores, es importante que se tome la seriedad en las medidas y políticas que debemos emprender en materia hídrica, hago la aclaración que no todo es agua, sino en materia ambiental, económica y social, dado que lamentablemente nos encontramos inmersos en “propuestas y soluciones simplistas”, lo cual propicia perder el tiempo en implementarlas y derrochar dinero en acciones inútiles. Lamentablemente los únicos beneficiados son los contratistas que venden espejitos y son socios por no decir prestanombres o financiadores de las campañas electorales de los gobernantes, a su vez, los gobernantes viven del famoso “diezmo” en un derroche de esfuerzo y recursos.
Mis amables lectores les ofrezco una disculpa por que ahora sólo haré una transcripción y selección de párrafos de lo que considero una entrevista “imperdible” y que no se debe extraviar, la considero oportuna, pues desde semanas anteriores les he insistido en esa frivolidad para tomar decisiones y emprender acciones estériles en materia hídrica pero fructífera para la clase gobernante y los contratistas o consultores consentidos.
Les recomiendo que ingresen al enlace que comparto y por el momento lean la selección de párrafos por que estas son aplicables al sector agua en México y casi la totalidad de entidades federativas, la semana próxima les mostraré esos simplismos que robustecen las brechas en vez de reducirlas, por ejemplo, en Aguascalientes que se habla otra vez que ya es letanía de limpiar el río San Pedro, que es un simplismo, así como con base a simplismos dirigen al organismo operador municipal de Aguascalientes (MIAA) ya que el servicio ha empeorado con respecto a la prestación que brindaba la concesionaria. Y varios simplismos que se los mencionaré.
Bueno vamos a la entrevista con la transcripción, pero por favor, no se conformen con esta selección que les dejará inquietudes, léanla completa, se encuentra publicada en la pagina de OKGREEN. La entrevista la realiza un especialista en materia ambiental que es Antonio Quilis. Y el entrevistado es José Lascuráin especialista y consultor. Deberíamos talar millones de árboles para recuperar ríos
“¿Qué ocurre? El prohibir hacer cosas está en los coeficientes de ruralidad, todo lo relacionado con la actividad agraria, y muchos espacios naturales protegidos han desaparecido.”
“Digamos que lo que hay que hacer es buscar y potenciar iniciativas y actividades que sean acordes con los requerimientos ambientales de cada ecosistema y en muchos sitios es recuperar áreas cultivadas, que es lo que ha sido el paisaje de la península ibérica desde Roma”.
“Por ejemplo, en Cataluña, en la superficie de bosque nueva que tenemos a causa del abandono de campos, ha significado el abandono de ríos con un riesgo inmenso de esto que se llama ahora incendios de sexta generación, que es cuando hay grandes pastillas forestales que acumulan más de 10 toneladas por hectárea de materia combustible”.
“P.: ¿Hay que limpiar los ríos?”
“R.: No. Hay que limpiar los ríos de residuos, de plástico, y cosas de este estilo, además de eliminar los tóxicos. Pero limpiar los ríos no.
Estoy asistiendo en muchos municipios que hacen una limpieza ecológica, en la que dejan todos los pies de chopo que hay en el eje del río. ¿Qué ocurre? Son sitios donde no tienen en cuenta los períodos de retorno, las riadas de cada 10, 15 o 20 años.
Además, el agua, como baja con más nutrientes, hace que crezca muy rápido la vegetación, digamos hace un efecto abono. ¿Qué pasa cuando baja una riada de verdad? Los efectos de taponamiento son enormes, pero las limpiezas se hacen sin entender el bosque de ribera.
Es muy curioso, porque el bosque de ribera es un bosque adaptado, hijo de las perturbaciones periódicas que son las inundaciones, y cada especie se adapta a un ambiente energético del agua. Si no somos capaces de entender esto, no podemos gestionar los ríos”.
“P.: Son necesarias las presas para la conservación de la biodiversidad?
R.: Por ejemplo, el pato cuchara, el pato colorado, una parte importante de las fochas de la península ibérica seguramente estarían ya extinguidos si no hubiera las presas y los embalses”.
“P.: ¿Entonces el querer eliminar obstáculos y barreras no entra en consonancia con lo que es la protección de la naturaleza?
R.: No entra en consonancia en su aplicación simplista. Hay pequeños embalses que seguramente sí están interrumpiendo el flujo de alguna especie realmente muy escasa y simbólica. Hay que hacer el análisis, lo que en inglés señalan como trade of management, de difícil traducción, que es la gestión de intereses contrapuestos, la gestión del equilibrio”.
“Por supuesto que hay sitios donde podríamos recuperar áreas. Por ejemplo, la anguila es una especie que ya está en el libro rojo. Pero la anguila es un bicho facilísimo de entender. Lo que pasa es que no le hacemos caso. Yo las estoy viendo morir. Crían en lagos de aguas negras en los litorales de Cataluña porque no tienen más sitios donde ir. No somos capaces de crear hábitat para especies que realmente tienen muy pocos requerimientos”.
“P.: ¿Es un cambio climático antropogénico?”
“R.: Absolutamente. El CO2, el dióxido de carbono que fabricamos se queda circulando en la atmósfera y aparentemente se queda siglos. Le cuesta mucho, en relación a lo que producimos, ser asimilado por la vegetación”.
Tenemos un problema serio y, por supuesto, hay que reducir las emisiones, pero también hemos de activar la mejor estrategia de resiliencia de adaptación: entender cómo funcionan los procesos ecológicos, y eso, con lemas simplistas, no lo solucionaremos nunca.
“¿Y esto qué significa? Hay enormes zonas donde hay que cortar pinos. Hay un equilibrio que se llama agua verde, que es el agua que se pierde por la transpiración de las plantas y de los árboles, y el agua azul, que es la que circula por los ríos donde vive un pez y que es el agua que se puede utilizar para beber, para regar o para producir energía”.
“La expansión del bosque está desecando a cuencas hidrográficas enteras durante el verano, donde evidentemente un pez no aguanta sin agua ni cinco minutos. Por lo tanto, mueren y desaparecen comunidades enteras de peces. Para luchar contra esta situación hemos de cortar árboles, deberíamos talar millones y millones de árboles para recuperar los ríos. Tardaremos en reconocerlo porque va en contra de nuestros prejuicios culturales”.
“P.: Pero esto va en contra europea, del proceso de restauración ecológica, que pasa por plantar árboles. Se pide plantar millones de árboles en los próximos 10 años…”
“R.: Eso no es renaturalizar. Es un error estratégico durísimo. Hemos de proteger el bosque maduro, aumentar la proporción de bosque maduro, y de una manera absolutamente coherente, debemos cortar millones de árboles, para que haya más escorrentía pluvial, para que esta agua pueda llegar a los peces.”
“Y para ello necesitamos seguramente embalses pequeñitos para que en algunas cuencas hidrográficas los peces tengan dónde sobrevivir y no se extingan directamente.”
“P.: ¿Hay que ir en contra del mensaje de que el río debe ir libre, que debe correr solo?”
“R.: Hay que ir en contra de todos los mensajes que nos alejan de la realidad. La ecología es compleja y los ecosistemas también son complejos. Entonces estas reducciones al absurdo jamás funcionarán. Hemos de entender que hemos de modificar presas. Hemos de adaptar las presas existentes para que mantengan más biodiversidad. Hemos de hacer presas nuevas y mucho mejor hechas para que su impacto sea mínimo, porque tenemos problemas muy serios.”
“No somos capaces de abordar estas respuestas. Lo curioso es que ni siquiera somos conscientes de que tenemos una urgencia en resolver este tipo de problemas y nos quedamos ilusionados con unos mensajes que son simplistas, infantiles, pero que tristemente no operan, no tienen relación con la realidad. Por eso son tan tóxicos.”
Mis apreciables lectores, espero esta selección les invite a leer la entrevista completa y vayan reflexionando para la próxima semana sobre los simplismos hídricos de los cuáles les hablaré en la siguiente entrega. No olviden la importancia de emprender políticas y acciones que permitan que en México el agua nos alcance.
Comentarios: saalflo@yahoo.com