
Autores:
La alcaldesa de la capital sumó a su equipo a Lía Trueba, promotora antiderechos en redes sociales; ya había errado en el nombramiento de un hombre con antecedentes de violencia en la Comisión de Igualdad de Género
Con información de Carmen Pizano y Yajaira Gasca
"¡Es tiempo de las mujeres!", repitió Samantha Smith Gutiérrez durante toda su campaña a la presidencia municipal, aunque en los hechos no asumió verdaderos compromisos con una agenda feminista. Por el contrario, en sus primeras acciones de gobierno nombró como directora de Comunicación Social a Lía Trueba Guzmán, influencer de ultraderecha que desde sus redes sociales emplea y promueve discursos de odio contra el movimiento feminista y constantes ataques a la comunidad LGBT+.
El nombramiento de Trueba se suma a la designación que hizo Samantha Smith del regidor morenista Julio César García Sánchez, sentenciado por violencia familiar, como presidente de la comisión de Igualdad de Género, aunque dio marcha atrás por las presiones de la sociedad civil y de su propio partido.
Guanajuato es uno de los 17 municipios del estado con declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) por la violencia feminicida y la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, pero la administración que encabeza la alcaldesa panista sigue sin cumplir con una de las primeras medidas recomendadas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), y que consiste en enviar un mensaje de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres.
Las publicaciones de la recién nombrada directora de Comunicación Social del municipio de Guanajuato se centran en difundir de manera sistemática discursos de odio y posturas contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Como directora de Comunicación Social de un municipio con declaratoria de AVG y en atención a las acciones inmediatas, Lía Trueba es la responsable de implementar una campaña de difusión que promueva el contenido de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin que a la fecha exista tal campaña.
"Día de la Maternidad Libre y Voluntaria jajajaja qué perro asco", posteó apenas en mayo pasado Lía Trueba, quien en sus redes criminaliza a las mujeres por interrumpir su embarazo.

También replica mensajes que promueven los estereotipos de género como cuando posteó que "una mujer que no tuvo hijos nunca podrá sentirse realizada".

La nueva titular de Comunicación Social del gobierno municipal de Guanajuato comparte posturas ideológicas con personas ligadas a la ultraderecha como el actor y ex aspirante a candidato a la presidencia de la República, Eduardo Verástegui. También con el presidente argentino, Javier Milei.
Se pronuncia por "pruebas de paternidad" obligatorias porque "la que nada debe, nada teme".

La Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2018, a propósito de un juicio de amparo de una familia guanajuatense, señala que “...el juicio de reconocimiento de paternidad no puede entenderse como un proceso inquisitivo que activan caprichosamente los individuos, con la finalidad de someter a una persona a una prueba genética. El proceso de reconocimiento pretende que el derecho reconozca y tutele la relación filial entre progenitor y descendiente”.
El someter a pruebas de paternidad en el Registro Civil implicaría destinar recursos económicos y retrasaría el derecho a la identidad que tienen las personas menores de edad.
Con sus publicaciones radicales, Lía Trueba superó los 96 mil seguidores en la red social "X", y con esas credenciales es que fue nombrada responsable de Comunicación Social del municipio.
Pero los mensajes contra el movimiento feminista y que promueven los estereotipos de género no son los únicos, también se ha caracterizado por expresar de manera pública mediante diversas publicaciones posturas en contra de la comunidad LGBT+.
Lía Trueba envía mensajes en los que se burla e insulta a la población de la diversidad sexual, principalmente a las personas trans.
Después de que en la inauguración de los Juegos Olímpicos replicó mensajes de usuarios que llamaron "enfermitos mentales" a las personas de la comunidad de la diversidad sexual que participaron en el evento.

Incluso, antes de ser nombrada directora de Comunicación Social del municipio y estando en la nómina del Congreso del Estado, encargada del manejo de las redes sociales del entonces coordinador panista Luis Ernesto Ayala Torres, habló de desviar recursos públicos.

Entre los antecedentes de Lía Trueba en la función pública está su incursión como responsable del área de transparencia en el municipio de Guanajuato durante la administración del priista Edgar Castro Cerrillo (2015-2018), y cuando fue llamada a comparecer ante el Ayuntamiento por la falta de resultados, se negó.
Con Lía Trueba al frente, la Unidad de Transparencia entregaba respuestas tardías e incompletas, pero también presumía su asistencia en horario laboral a actividades del ex precandidato del PRI a la presidencia de la República, Miguel Ángel Osorio Chong.
Defensa obstinada a rechazo unánime de nombramiento
Con la convicción de reivindicar al regidor de Morena, Julio César García Sánchez, por un pasado de violencia familiar contra su novia, por el cual fue condenado en 2018, la alcaldesa Samantha Smith Gutiérrez decidió nombrarlo presidente de la Comisión de Igualdad de Género. La designación ocurrió el primer día de su gobierno, en una sesión ordinaria del Ayuntamiento.
“Estoy convencida de que la mística que tendremos todos incidirá en el respeto y en la seguridad de los guanajuatenses; tenemos precisamente un gran reto para que se pueda reivindicar este compromiso”, señaló en una entrevista posterior al nombramiento, haciendo referencia a las acciones de la Alerta de Violencia de Género decretada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
Poniendo en contexto la situación del municipio, al ser uno de los 17 señalados como foco rojo, principalmente por la violencia familiar y de género, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo pidió a las autoridades municipales revisar el nombramiento.

Como respuesta, en una entrevista con medios de comunicación, la alcaldesa Samantha Smith acusó de recibido el mensaje como “entendido y anotado”, pero se mantuvo firme respecto a la redención del pasado del funcionario municipal y a una reestructuración de los paradigmas sociales.
“El pasado de la gente no la define…tomemos en consideración que, para que realmente haya un cambio estructural, tenemos que trabajar también con las personas que necesitan cambiar su ‘chip’ y ser más empáticas con las mujeres. Eso también incluye a los hombres, para que conozcan cuáles son los padecimientos y los temas que como mujeres sentimos, para que puedan sensibilizarse”, insistió la presidenta municipal.
Julio César García fue regidor en Guanajuato entre 2015 y 2018, durante la administración del alcalde del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Edgar Castro Cerrillo. La agresión contra su novia ocurrió en 2016 y, en 2017, fue vinculado a proceso por agredirla físicamente. No obstante, fue hasta 2018 que fue sentenciado por un juez a un año y ocho meses de prisión. No pisó la cárcel, pues obtuvo el beneficio de trabajo comunitario.
El Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), encabezado por Itzel Balderas Hernández, se sumó al rechazo por el nombramiento de Julio César. La institución resaltó la autonomía municipal, sin embargo, subrayó que las comisiones de Igualdad son unidades de atención y acompañamiento para las mujeres que deben procurar condiciones que faciliten las denuncias de agresiones y sensibilidad en su tratamiento.
También surgió un posicionamiento de colectivos feministas en contra del nombramiento, el cual se circuló por medios digitales para recolectar firmas ciudadanas y hacerlo llegar a la alcaldesa de la capital.
Además, el líder estatal del Partido Acción Nacional (PAN), del que es emanada la alcaldesa, Aldo Márquez Becerra, pidió a Samantha Smith hacer el cambio en la presidencia de la comisión.
En el Congreso del Estado, el asunto recibió opiniones en contra, incluso de diputadas de Morena, es decir, legisladoras del mismo partido al que pertenece el regidor.
Las posturas en contra se unieron en un exhorto que presentaron legisladores de Movimiento Ciudadano durante la sesión de pleno del Congreso local del 17 de octubre, el cual fue presentado por la diputada Sandra Pedroza.

La legisladora de MC criticó a Julio César García por no rechazar el cargo, lo calificó de sinvergüenza y descarado, mientras deslizó la posibilidad de un revanchismo político “cínico y perverso” y revictimizante para las mujeres que en algún momento sufrieron violencia de parte del funcionario. La propuesta fue aprobada de forma unánime por los legisladores y enviada al Ayuntamiento de la capital.
Esto ocurrió el mismo día en que Samantha Smith reveló a los titulares de las direcciones municipales, y tras la rueda de prensa en la que se dio esta presentación, la postura de la alcaldesa cambió hacia la posibilidad de una reconsideración sobre el nombramiento.
Críticas forzan cambio mientras se atrasa atención de Alerta de Género
Las críticas se acumularon para la alcaldesa de la capital, quien el mismo 17 de octubre convocó a una sesión extraordinaria de Ayuntamiento para plantear la modificación en la integración de las comisiones municipales, aceptar el exhorto del Congreso local y enviar, al mismo tiempo, una iniciativa de reforma al Legislativo.
Aunque previamente, en una entrevista, había dejado ver la posibilidad de un cambio, generada por las críticas surgidas desde el Gobierno del Estado y el Poder Legislativo: “He escuchado, leído y analizado detenidamente cada una de las manifestaciones que se han vertido y que han surgido en este sentido, y comparto que estoy en el análisis y en la toma de decisiones que pronto estaré compartiendo con todos ustedes”.
La propuesta de cambio en la presidencia de la Comisión de Igualdad de Género llegó ocho días después de que fue integrada. Ese día, previo a la votación de la modificación, el regidor morenista Julio César García sostuvo que su nombramiento en ese cargo fue disposición de la alcaldesa y que antes de que ocurriera, pidió que no se le asignara la presidencia de esta comisión.

Incluso recordó que él y el resto de los regidores de Morena votaron en contra de la integración de las comisiones. La propuesta también inconformó a la regidora Carolina Valadez, quien, para que se realizara la modificación, fue removida de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad para encabezar la Comisión de Igualdad.
Durante la misma sesión, la alcaldesa presentó una propuesta para enviar al Congreso local una iniciativa de reforma a la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios, para que en todos los municipios las comisiones de Igualdad sean presididas por mujeres. Esta solicitud fue respaldada por integrantes del Ayuntamiento.
Hasta la fecha, la Comisión de Igualdad no se ha instalado, aunque tiene pendiente la atención de una iniciativa para la creación del Instituto de las Mujeres Capitalinas, que también fue una iniciativa de la alcaldesa en su primer día en el cargo. Esto implica elevar de rango la dirección que actualmente atiende esta área.
La alcaldesa tampoco ha cumplido con la emisión del mensaje de cero tolerancia a la violencia de género que se estableció en la Alerta de Violencia de Género, y que se acordó, con el Gobierno del Estado, que los municipios realizarían una manifestación individualizada. El estado y los municipios implicados en la alerta tienen seis meses para informar sobre los avances en las recomendaciones que motivaron la declaratoria.