POPLab Logo
6/21/2025
Saúl Flores

Autores:

Loading...
Saúl Flores

¿Se aceptarán los errores en el sector agua?

Estimados lectores pareciera de entrada que el título de la presente colaboración es castigador o descalificador...

Compartir:

    Estimados lectores pareciera de entrada que el título de la presente colaboración es castigador o descalificador,  sin embargo, los hechos hablan por sí solos, y que mejor manera de comprobarlo con la crisis hídrica o con el aumento de la brecha en los servicios y en las acciones que fueron programadas desde hace décadas en los diversos instrumentos de lo que se ha llamado planeación. Y digo se ha llamado por que sólo se han armado documentos testimoniales, que adolecen de efectividad, lo único que han servido es para mover recursos.

    Pudiera parecer que eso de mover recursos es un gran logro por que eso permitiría la ejecución de obra y políticas, pero la contundencia o trascendencia de esas obras hidráulicas o políticas hídricas está muy lejano para haber alcanzado los objetivos o mejor dicho las realidades que se viven hoy en día. Esa fluidez de recursos terminó beneficiando a “contratistas consentidos”, no sólo en obra hidráulica, sino hasta en la elaboración de los planes y programas hídricos.

    La planeación en México en todos los sentidos no ha terminado de consolidarse, la visión de la planeación obedece actualmente a un modo centralizador financiero y fiscal, en los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, vimos el proceso de desaparición de lo que fue la Secretaría de Programación y Presupuesto, dado que fue fusionada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La planeación se convirtió en un componente hacendario, perdiendo con el paso del tiempo la oportunidad de ser un instrumento de visión de futuro, para convertirse en una herramienta sujeta a las camisas de fuerza del presupuesto, y muchas de las ocasiones en la miopía de los funcionarios a cargo.

    Recordarán estimados lectores que las ocho semanas anteriores les expuse sobre herramientas sistémicas, con el sistema nacional del agua y los subsistemas financiero y de información del agua, pero a su vez deje entrever que valdría la pena incorporar otros subsistemas como el de infraestructura, pero también el de huella hídrica y agua virtual éste último estrechamente enriquecido por el comercio de agua virtual, dado que urge no sólo estadísticas que se vuelven viejas, sino una contabilidad del agua, que nos permita definir cuanto se consume y a su vez que tanto reditúa o produce y cuáles son sus beneficios en todas las vertientes, los subsistemas no deben ser ajenos al cambio climático y estrés hídrico.

    La transparencia debe ser no un subsistema pero sí una directriz en la operación de los subsistemas, porque es una constante los innumerables proyectos que más bien son ocurrencias, cierto que últimamente suelen decir que esto es reiterativo en los denominados gobiernos de la 4T, pero los otros colores partidistas que han gobernado y gobiernan aún, son fans de realizar ocurrencias aparentes, y por que lo digo, parecería ingenuidad, pero cada vez es más notorio la serie de anomalías hechas a propósito por que eso implica desviar recursos, favorecer a empresas de amigos y obtener el famoso “diezmo” y si se puede más, pues entonces… claro que hay más.

    La obra y acciones hídricas se encuentra secuestrada por esa élite que ostenta el poder gubernamental, ya lo dije en la infraestructura, pero lo mismo sucede en lo que debería ser la planeación, al hurgar se encuentran nombres vinculados a exgobernadores, funcionarios que están detrás, de estudios que parecen apantalladores por que se encuentran inundados de cifras y datos, cómo si plasmar ese rosario de indicadores justifica un estudio y eso solucionará el problema, suelen decir que se necesitan para medir, lo cual es cierto, pero muchos de esos datos se vuelven obsoletos con el paso del tiempo incluso en escasos días.

    Recordarán que les he citado la necesidad de romper la planeación indicativa, que es esa que se vuelve vieja, la planeación adaptativa y modelos dinámicos aportan más elementos para una toma de decisiones de un impacto trascendente. Recuerden el agua de ayer no es la misma de hoy o mañana o la del mes o año próximo.

    Ese problema se presenta por que al ganar un alcalde o gobernador la gente de la cúpula ofrece servicios y cobra los favores de campaña, sobran los indicadores y faltan las acciones y propuestas, sobre todo en el caso de éstas últimas, es decir acciones y propuestas que soporten confrontación fáctica. Aguascalientes y sus municipios son un ejemplo palpable como varios a lo largo del país.

    Podemos decir que continuar licitando y seguir con esos trabajos es contribuir a la corrupción que se desencadena en rezagos y brechas en el sector agua, contribuye a que los efectos del cambio climático sean de mayor impacto e irreversibles.

    Es importante definir cuál será el mecanismo y la brújula de la política hídrica nacional, es importante la sinceridad de los actores gubernamentales que reconozcan los errores y cuál ha sido el impacto negativo. Que además eso a favorecido a los consultores o constructores conocidos, pero han puesto y pone e riesgo a los usuarios de agua, pero no sólo eso, he sido insistente en la necesidad de romper el círculo vicioso del “antropocentrismo hídrico”, la especie humana no es la única afectada, se afecta a un entorno que tarde o temprano daña a la propia especie humana, claro antes daño el entorno, en aras de llenar los bolsillos de los promotores de esas ocurrencias y desvíos.

    Nos vemos la próxima semana, no olviden la importancia de emprender políticas y acciones que permitan que en México el agua nos alcance.

    Comentarios: saalflo@yahoo.com

     



    6 de junio de 2025, 00:50

    Compartir:

      Artículos relacionados

      Transformando el Régimen del Agua en México (1)

      Opinión

      Transformando el Régimen del Agua en México (1)

      La forma de disciplinar, articular y armonizar vendría a través de un rediseño desde el concepto de convenios marco y reglas de operación


      Leer más
      6 de febrero de 2025, 20:32
      ¡Otro día mundial del agua¡ ¿Hay suficiente?

      Opinión

      ¡Otro día mundial del agua¡ ¿Hay suficiente?

      En entregas anteriores he mencionado la necesidad de incorporar la visión ambiocéntrica la cual sustituya el antropocentrismo en nuestra forma de ver a los recursos naturales y el cómo se aprovechan, por supuesto el agua no está exenta de ello


      Leer más
      20 de marzo de 2025, 19:46