
Envuelta en cuestionamientos por su falta de perfil, la carencia de un programa cultural que sustente el nuevo estatus de la dependencia y las designaciones de colaboradores que no tienen antecedentes de trabajo en el área, la titular de la Secretaría de Cultura enfrenta ahora la demanda de los escritores de la entidad para que se formule una política editorial digna.
En una reunión realizada la semana pasada a puerta cerrada, al menos dos docenas de autores y editores de la entidad pidieron a la Secretaría de Cultura un presupuesto suficiente para la producción editorial, estímulos a la creación, además de exigir que no se subordine la cultura guanajuatense a la industria turística o al entretenimiento comercial.
A la reunión, realizada en la biblioteca estatal Wigberto Jiménez, asistieron la secretaria Lizeth Galván, la nueva titular de editorial La Rana, Katia Nilo, y los subsecretarios de la dependencia. Galván se retiró antes de que concluyera el encuentro, argumentando otro compromiso.
La respuesta a estas peticiones consistió en una serie de promesas, presentadas como una política editorial para el estado en una exposición previa, que, según señalaron algunos de los escritores, es más una “lista de buenos deseos”, pues el subsecretario de Desarrollo Cultural y Promoción Artística y Cultural, Álvaro Lara Huerta, reconoció que no hay recursos para llevar a cabo estos planes, al menos en el presente año.

Foto: Especial Lizeth Galván, secretaria de Cultura
Integrantes del Fondo Editorial Guanajuato, a través de uno de sus representantes, entregaron durante el encuentro una carta a la secretaria en la que le solicitaron además un plan de trabajo con enfoque de derechos, la conservación de las colecciones editoriales, una presencia activa en ferias del libro, y exigieron empatía y memoria.
“El arte y la cultura no son lujos, sino vehículos de pensamiento crítico, empatía y memoria. A través de ellos, las personas encuentran lenguajes para expresar sus vivencias, confrontar las injusticias y reimaginar su lugar en el mundo. Cuando el Estado garantiza estos derechos, fortalece el espíritu creativo de sus ciudadanos y el tejido que los une. Cuando arte y cultura se subordinan a la industria turística o al entretenimiento comercial, se privilegia lo exótico, lo decorativo, la cosificación, en detrimento de lo incómodo, lo crítico y lo profundamente humano”, subrayaron.
En la reunión, realizada el pasado jueves 5 de junio, autores y autoras del estado denunciaron que no se cumplió el acuerdo establecido con la dependencia de gobierno de realizar una convocatoria amplia para este encuentro, el segundo en lo que va del mes. De hecho, más de la mitad de las sillas previstas se quedaron vacías.
La Secretaría de Cultura se encuentra en un a crisis generada por la salida del director editorial Mauricio Vázquez, el descontento por las condiciones de trabajo de los técnicos del Teatro Bicentenario y la salida de su director Jaime Ruiz Lobera, así como la falta de un programa de cultura, a nueve meses que arrancó la administración estatal.
Las propuestas por parte de la Secretaría de Cultura incluyen apoyos para la participación en ferias internacionales como LéaLA, de Los Ángeles, y la creación de nuevos sellos editoriales. Algunos de estos puntos fueron presentados por la nueva responsable de la editorial estatal, Katia Nilo, aunque sin profundizar en cómo se alcanzará lo propuesto.

Foto: Especial Escritores y escritoras de Guanajuato se reunieron con autoridades de Cultura en León
De acuerdo con información de la secretaría, el proyecto editorial busca establecer una estrategia integral enfocada en la democratización del acceso y la profesionalización de la autoría guanajuatense, así como en la modernización y proyección del Fondo Editorial Guanajuato y de Ediciones La Rana. Pero algunas de las personas participantes en la reunión salieron con la impresión de que esto resulta poco viable desde el punto de vista presupuestal.
“Creo que es una lista de buenos deseos que elaboraron desde marketing; es gente que está diciendo lo que se quiere escuchar, y de lo que se quiere escuchar a lo que se necesita hay un abismo”, aseguró una autora guanajuatense.
Llaman a no subordinar la cultura al mercado
En una carta leída por su representante, el Fondo Editorial Guanajuato reiteró su petición de no someter la cultura a intereses de mercado ni a calendarios de propaganda. Al mismo tiempo, planteó siete puntos para fortalecer la política editorial del estado.
Señalaron como urgente el diseño de un plan de trabajo con enfoque de derechos, que permita comprender el arte, la cultura y la literatura como garantías fundamentales para la ciudadanía. Indicaron que dicho plan requiere recursos suficientes para su desarrollo, y subrayaron que su implementación debe llevarse a cabo con transparencia, equidad y compromiso social.
“La cultura no puede sostenerse con esfuerzos individuales ni con simulaciones institucionales: requiere inversión, voluntad política y una visión clara de largo plazo”, destacaron.
También solicitaron el uso de canales institucionales para difundir el trabajo de autores y autoras guanajuatenses, visibilizar sus obras, fortalecer su presencia y dar continuidad a los proyectos de formación de nuevas generaciones dedicadas a las letras.

Foto: Especial Secretaría de Cultura
Adheridos al Fondo, promotores, editores y mediadores de lectura pidieron igualmente la conservación de las colecciones editoriales de autores y autoras del estado mediante la creación de un archivo. Además, solicitaron apoyos para que la creación literaria local pueda participar en ferias del libro, con el fin de visibilizar el talento guanajuatense, y demandaron apertura a un diálogo abierto, horizontal y permanente para la toma de decisiones.
“La cultura no se decreta, se construye con participación, con responsabilidad pública y con una ética que ponga en el centro a las personas… Desde el Fondo Editorial Guanajuato, nos mantenemos abiertos al diálogo y firmes en la defensa de una cultura viva, diversa y al servicio de su gente”, resaltaron en el escrito, el cual fue suscrito por los integrantes de la organización y participantes de la reunión y luego entregado a las autoridades de la Secretaría de Cultura.
En su boletín de prensa, la secretaría consignó impresiones sobre la reunión, según las cuales la escritora y promotora de lectura Julia Cuéllar celebró la propuesta; dijo que suena bien en el papel, pero consideró necesaria la participación del gremio. Por su parte, José Ángel Aviña, de la editorial Tres Pies, la catalogó como un buen punto de partida.
Previo a la realización de la reunión, autores y autoras denunciaron desinformación respecto al encuentro, así como el incumplimiento de acuerdos establecidos en una junta previa, celebrada el pasado 4 de junio, en la que se había pactado una convocatoria amplia dirigida a la comunidad literaria del estado.
Se acordó que, en futuras reuniones, se buscará descentralizar estos encuentros para facilitar el traslado de los participantes provenientes de zonas más alejadas del estado, pues en la reunión los asistentes fueron principalmente de León, Acámbaro y algunos de Celaya. Estos encuentros se llevarán a cabo de forma bimestral durante todo el año.
Presentan hoja de ruta, pero sin claridad presupuestal
La política editorial estatal estaría enfocada en 13 componentes que, de acuerdo con lo descrito por la secretaria de Cultura, Lizeth Galván Cortés, están relacionados con el objetivo de la administración estatal de promover una cultura incluyente, sensible y viva.
La propuesta, expone el comunicado del encuentro, tiene como objetivo fortalecer la participación de creadoras y creadores locales en el ecosistema editorial a través de formación, acompañamiento, publicación multiformato y visibilidad nacional e internacional. Por ello, como uno de los primeros puntos, se anunció la creación de convocatorias para primeras publicaciones, dirigidas a autoras y autores del estado, sin libros previos, con acompañamiento creativo y editorial.
La instancia también contempla residencias, tutorías y talleres especializados con enfoque inclusivo, territorial y de juventudes; encuentros de escritoras, y la participación de creadores guanajuatenses en ferias, festivales y circuitos editoriales nacionales e internacionales.

Foto: Especial En el encuentro, el Fondo Editorial entregó una carta con peticiones
Galván Cortés aseguró que se trata de una hoja de ruta colaborativa, a la que se dará seguimiento en mesas de trabajo posteriores. Esta fue la segunda reunión con el gremio; el próximo encuentro estaría previsto para el mes de agosto.
Se planteó la creación de un Consejo Editorial Consultivo, integrado por especialistas en publicación impresa, digital, sonora, comercialización, arquitectura del conocimiento e inteligencia artificial. Sin embargo, no se dieron detalles sobre cómo se seleccionará este órgano o qué perfiles se consideraría incluir.
Otras promesas incluyeron la producción de audiolibros, ebooks y formatos accesibles; la creación de nuevos sellos editoriales dentro de Ediciones La Rana; formación continua en oficios editoriales a través de un taller-escuela, así como un plan de sostenibilidad para la cadena editorial.
También se anunciaron participaciones en ferias internacionales, siendo la más próxima la LéaLA, que se desarrolla en Los Ángeles, California, cuya edición de este año será en septiembre, así como apoyo para asistir a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Se informaron alianzas con librerías, plataformas digitales y universidades, y la creación de una plataforma digital para la consulta y venta del catálogo editorial. También se contempla la adquisición de libros de editoriales independientes locales para su distribución en la Red Estatal de Bibliotecas Públicas.
Se prometió la implementación de un programa de presentaciones editoriales y lecturas en voz alta, y se mencionó el impulso a una Ley de Fomento a la Lectura, aunque hasta la fecha ni siquiera se ha armonizado la legislación estatal de cultura con los recientes cambios en la estructura administrativa del área.
Además, se lanzará una convocatoria para recibir propuestas de talleres literarios dirigidos a públicos específicos, los cuales serán impartidos por escritoras, editores o promotores de lectura, con materiales proporcionados por la Secretaría. También se dará continuidad a premios nacionales como el de Novela Jorge Ibargüengoitia, el de Cuento Efrén Hernández y el de Poesía Efraín Huerta, a los que se sumarán nuevos certámenes de literatura infantil y ensayo literario.
Lo que omitieron mencionar los funcionarios presentes en la reunión fue el presupuesto con el que actualmente opera esta área, así como los recursos necesarios para ejecutar todos estos planes. Álvaro Lara Huerta, subsecretario de Desarrollo Cultural y Promoción Artística y Cultural, reconoció que, de forma inmediata, no se cuenta con presupuesto para estos objetivos.
“Dijeron que no se contaba con presupuesto, que estaban haciendo un reajuste presupuestal y que iban a solicitar una ampliación del recurso, y que ya el año que viene lo buscarían”, detalló una autora presente en la reunión, quien pidió mantener su identidad en reserva para evitar represalias.
Comentó que también se habló sobre la contratación de dos personas más para el área editorial, mediante una convocatoria. Las intervenciones de la comunidad literaria, tras las presentaciones oficiales, fueron limitadas a tres minutos. Para algunos de los participantes, el formato de la reunión no facilitó cuestionamientos contundentes a las autoridades sobre las decisiones recientes ni sobre la designación de la nueva encargada del área editorial, quien, según su currículum oficial, no acredita experiencia relacionada con el tema.
Asimismo, hubo quejas sobre la falta de atención a algunas peticiones realizadas anteriormente por Mauricio Vázquez, quien recientemente fue removido de su responsabilidad como director editorial estatal. Sobre este particular, la nueva responsable del área, Katia Nilo, no tuvo respuesta y tampoco tenía información sobre los proyectos que quedaron en pausa con la salida de su antecesor.

Foto: Especial En la presentación, surgieron cuestionamientos sobre el presupuesto de la secretaría
“No se cuestionó a ninguna de las autoridades de manera contundente. Como presentaron primero este plan de profesionalización y publicaciones, de alguna manera la estrategia, creo yo, era apantallar… fue bastante simple, en eso quedó todo”, afirmó otro escritor que participó en el encuentro.
En redes sociales, la secretaria compartió un mensaje y fotografías sobre la reunión con los escritores; sin embargo, recibió críticas por el presunto uso de perfiles falsos para elogiar su trabajo y el supuesto impulso a la cultura en Guanajuato. Algunos usuarios evidenciaron que las cuentas desde las cuales se generaron comentarios positivos eran de reciente creación, solo tenían una fotografía o habían sido creadas en otros estados.
9 de junio de 2025, 18:00
Artículos relacionados

Noticias
Secretaría de Cultura opta por mercadólogos y publirrelacionistas
Katia Nilo, organizadora de la Fenal a Editorial La Rana; Lizeth Galván crea puesto a mercadólogo de Comex, donde ella laboró

Opinión
Gobernadora, cuando anunciaste la Secretaría de Cultura, creímos que por fin el arte tendrían un lugar digno en el gabinete, pero no fue así. Fue peor

Noticias
Sin programa para Guanajuato, Secretaria de Cultura inicia purga
Hace Lizeth Galván “reingeniería”: Mauricio Vázquez se va de Editorial La Rana, Jaime Ruiz deja el Teatro Bicentenario; los relevos, una incógnita